lunes, agosto 31, 2009

Grandes empresas adoptan nuevos códigos de conducta y directorios recaban más información

El Mercurio, Sábado, 29 de Agosto de 2009 .
Más del 60% de las firmas encuestadas destaca que se han tomado medidas para mejorar los procedimientos internos. Compañias deberán prepararse para responder cada vez más a mayores requerimientos de información.

Bastó que Farmacias Ahumada (Fasa) admitiera que se coludió para subir el precio de ciertos medicamentos para que se desatara la tormenta.

Las esquirlas del caso no sólo han provocado un conflicto en el ámbito judicial -ya que se investiga si Salcobrand y Cruz Verde también se coludieron, como asegura Fasa-, sino también generó un intenso debate en materia de gobiernos corporativos, ya que el directorio de Farmacias Ahumada experimentó un profundo quiebre, con acusaciones cruzadas entre los directores que representan a los controladores y los minoritarios.

A partir de este caso -que no es el único, pero sí el más emblemático del último tiempo- las empresas han comenzado a poner en práctica una serie de medidas para mejorar el gobierno corporativo. Así lo revela un sondeo conjunto realizado por Ernst & Young y Economía y Negocios, donde se consultó a más de un centenar de altos ejecutivos de las mayores empresas del país -vinculados a los principales sectores productivos-sobre si a partir de este caso se han tomado medidas al interior de sus respectivas empresas.

Así, más del 60% de los encuestados declara que en sus compañías efectivamente se han tomado medidas a nivel gerencia o directorio, y entre éstas destaca la introducción de un nuevo código de conducta o reglamento interno. También resulta revelador que la mayoría declara que el directorio ha aumentado la solicitud de información hacia la gerencia, lo que revela que los directores no sólo están velando por aspectos estratégicos de la compañía, sino también están mirando más el día a día de la empresa.

Cristián Lefevre, socio principal de Ernst & Young, destaca que a diferencia de lo ocurrido con eventos de años anteriores, "a los problemas de gobiernos corporativos detectados a nivel país hay que sumar la crisis financiera subprime, que también tuvo un mal manejo de riesgo y gobierno corporativo, por lo que a factores internos en esta ocasión se suman elementos externos".

Lefevre también destaca que no es trivial el hecho de que la medida más adoptada sea un código de conducta. "En los noventa eran pocas las compañías locales -más bien filiales de empresas externas- que poseían documentos de esta clase. Sin embargo, en los últimos tres años se ha detectado un esfuerzo sistemático para avanzar en esta línea".

Respecto de los mayores requerimientos de información, Lefevre destaca que no se trata de un fenómeno acotado a la dirección de empresas, "sino que es el primer paso de una tendencia que comenzarán a adoptar todos los stakeholders (accionistas, inversionistas, trabajadores, etc.), en cuanto a demandar más información de las compañías con que están vinculados".

Mario Morales, director del observatorio de responsabilidad social de la Facultad de Economía de la U. de Chile, señala que si bien ha notado que algunas empresas están tomando medidas, aún dista de ser la mayoría. Con todo, agrega que algunas están llevando a cabo la realización de auditorías en forma más periódica, mayor solicitud de información al directorio y otras medidas orientadas a aplicar la responsabilidad social empresarial en forma interna.

Juan Carlos Scapini, director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Central, señala que los directorios estarán más atentos en función de cuidarse mucho más para prevenir acusaciones que puedan venir por el lado de acusaciones de colusión o posición dominante.

En el Congreso ya se discute un proyecto de ley que busca perfeccionar los gobiernos corporativos, que entre otros puntos busca reforzar la figura de los directores independientes.
119 altos ejecutivos de primera línea -como gerentes generales y de finanzas de grandes empresas- participaron en esta encuesta.53% de los directorios han aumentado sus requerimientos de información a las gerencias de las empresas después de estos casos.
Opinan los expertos''Los mayores requerimientos de información no se trata de un fenómeno acotadoa la dirección de empresas, sino que es el primer paso de una tendencia que comenzarán a adoptar todos los stakeholders (accionistas, inversionistas, trabajadores, etc.)". CRISTIÁN LEFEVRE, SOCIO PRINCIPAL DE ERNST & YOUNG

''La responsabilidad social en el interior de las compañías es una medida muy importante que debería considerarse en todas las empresas". MARIOS MORALES, DIRECTOR DEL OBSERVATORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA, U. DE CHILE

''Es muy importante que los códigos de buenas prácticas funcionen en la realidad. Como país, rápidamente olvidamos las cosas que pasan". JUAN CARLOS SCAPINI, DIRECTOR INGENIERÍA COMERCIAL, U. CENTRAL

El Emprendimiento Social de las Empresas permitirá desarrollar formas de RSE más avanzadas y potentes

Harvard Business School, Eldis.org, julio de 2009.

En un paper publicado por Harvard Business School, los autores desarrollan el concepto del Emprendimiento Social de las Empresas (ESE), el que consiste en un proceso que permite a las empresas a desarrollar formas más avanzadas y potentes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El ESE está diseñado para producir una significativa y profunda transformación de la forma en que una empresa opera con el fin de generar un mayor beneficio social.
El análisis se basa en un estudio de dos empresas que se consideran pioneros en la práctica de la ESE: la empresa Timberland, fabricante de ropa y accesorios al aire libre, y Starbucks Coffee, una prominente empresa de café de especialidad, así como una revisión de la prácticas de otras empresas.
Los elementos claves del Emprendimiento Social de las Empresas son:
• Crear un entorno adecuado para que las empresas pasen de su antiguo enfoque de RSE al ESE, el que debe adoptar una mentalidad empresarial y cultivar un entorno que permite la transformación fundamental de la organización.
• Fomentar a los intrapreneurs (ejecutivos que no desean salir de la empresa en que se encuentra para montar un nuevo negocio). El proceso del Emprendimiento Social de las Empresas es alimentado por varios agentes de cambio o intrapreneurs. La función del emprendedor social o corporativo no se distingue de la función del gerente ya que ambas funciones coexisten permanentemente, y las empresas deben ser emprendedoras a fin de innovar y ir más allá de sus tradicionales enfoques de gestión.
• Ampliar el objetivo corporativo y los valores de la empresa. Uno de los principales focos del ESE radica en este último punto. Mantener los valores de la organización es esencial para la promoción de la RSE, y los intrapreneurs requieren que la generación de valor social (el cumplimiento de las responsabilidades sociales) sea percibida como un componente esencial en la misión y visión de la empresa.
• Generar valor por partida doble. El espíritu empresarial consiste en encontrar maneras innovadoras para crear valor y el ESE asegura que el objetivo de las empresas emigre de la maximización de los retornos para los inversionistas a la optimización de los retornos para los stakeholders (aquellos grupos que se ven significativamente afectados por las acciones de la empresa y que, a su vez, pueden impactar a la empresa).
• Construir alianzas estratégicas. Una parte esencial de las estrategias de generación de valor radica en colaborar con otras organizaciones. Estas alianzas son los vehículos para lograr lo que el Emprendimiento Social de las Empresas define como "la ampliación del ámbito de competencia de la empresa y la consiguiente oportunidad otorgada a través de innovadoras oportunidades de apalancamiento de los recursos que están más allá del control directo".
En el paper se sostiene que el ESE no consiste en la gestionar las operaciones existentes o programas de RSE. Más bien, se trata de crear cambios perturbadores en pos de la búsqueda de nuevas oportunidades. Combina la voluntad y el deseo de crear valores económicos y sociales comunes con el nuevo diseño empresarial, así como desarrollar sistemas y medidas necesarias para concretarlos.

El Emprendimiento Social de las Empresas representa un cambio fundamental que puede ser percibido como muy amenazante y ser resistido, ya que empuja las acciones de la empresa de una manera más amplia y profunda hacia el área de la creación de valor social, que es donde la experiencia y las habilidades empresariales están menos desarrolladas.

Descargue el documento aquí

viernes, agosto 28, 2009

Discapacidad y responsabilidad corporativa

La Nación, 27 de Agodsto del 2009.

Por Hans Nieto, Director de Comunicación y RSE de Indra en Latinoamérica.


Es ya casi un lugar común afirmar que Chile es uno de los países de mayor penetración de las nuevas tecnologías. De acuerdo al Informe World Internet Project Chile 2009, realizado en conjunto con la Pontificia Universidad Católica y la Cámara de Comercio de Santiago, ocho millones de chilenos son usuarios de internet, 81% de ellos tiene banda ancha y aun en aquellos que se declaran no usuarios, existe una revisión periódica del correo o conexión a través de un tercero.

Estas cifras impresionan, porque dan cuenta del sitial de liderazgo que ostenta Chile en materia tecnológica en la región. No obstante, la situación es bastante diferente cuando nos concentramos de forma exclusiva en la penetración de las TI en el segmento de personas con algún tipo de discapacidad física.

Por ejemplo, según consta en el último estudio realizado por el Fondo Nacional de la Discapacidad (Fonadis), sólo 4,6% de las personas en esta situación tiene posibilidad de navegar por internet. En definitiva, en esta dimensión la desigualdad es abismante.

Hay algunas iniciativas destinadas a acortar esta brecha, como HeadMouse. Este software gratuito, desarrollado en el marco de las cátedras de Tecnologías Accesibles -iniciativa impulsada por Indra en colaboración con la Fundación Adecco y prestigiosas universidades en España- permite que las personas con problemas de movilidad, o incluso parálisis, puedan manejar el ratón del computador con su rostro, por medio de una tecnología de reconocimiento facial única: el mouse se administra con ligeros movimientos de la cabeza y el clic se hace con un pestañeo, algún movimiento facial como abrir la boca, o sin movimiento y dejando el ratón inactivo durante algunos segundos.

Mucho se ha hablado sobre la responsabilidad corporativa, pero ésta debe representar mucho más que una tendencia global de mercado. Debe partir de una convicción más profunda: en Indra creemos firmemente que la innovación de nuestras soluciones y servicios son una excelente herramienta de contribución al desarrollo, no sólo en beneficio de nuestros clientes, sino en un sentido más amplio de toda la sociedad y de las condiciones de vida de todas y cada una de las personas, sin distinciones de ningún tipo.

Es por esto que la innovación constituye el hilo conductor en políticas de empresa en esta materia. Headmouse, es un ejemplo de ello. Las tecnologías han marcado una verdadera revolución, en la cual el significado de "estar conectados" adquiere un nuevo valor. Hoy estar conectados significa "ser parte", integrar una red social en la cual encontramos a nuestros amigos, formar parte de una comunidad donde compartimos nuestros intereses y acceder a oportunidades que van desde el trabajo a la entretención.

Es justamente en el ámbito de la inclusión de personas con algún tipo de discapacidad donde las empresas de TI tenemos la oportunidad única de ejercer nuestro rol de ciudadano corporativo haciendo lo que mejor sabemos hacer. Y es que las empresas de TI jugamos un rol clave en la revolución tecnológica y, por ende, tenemos una responsabilidad igualmente significativa con la sociedad con toda la sociedad.

miércoles, agosto 26, 2009

SEMINARIOS RSE

1 y 2 de Septiembre

  • 9° Encuentro Internacional de RSE, “Las nuevas 4P de los Negocios en el Siglo XXI:Permanencia=Pesos+Personas+Planeta”. información aquí

3 de Septiembre

  • Nuevas alianzas público-privadas: Desafíos para la Responsabilidad Social en Chile, América Latina y el Caribe, información aqui

Para la ONU la ISR debería ser un asunto legal

Comunica RSE, agosto 2009.
Un nuevo estudio realizado en nombre de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente concluyó que los temas ambientales, sociales y de buen gobierno no son sólo asuntos morales sino también legales. El trabajo argumenta que los inversionistas institucionales de todo el mundo tienen una mayor oportunidad –y en algunos casos una obligación legal- de incorporar temas ambientales, sociales y de buen gobierno -ASG- (ESG, por sus siglas en inglés) en sus decisiones de inversión. El estudio se titula: “Un marco legal para la integración de los temas ambientales, sociales y de buen gobierno en la inversión institucional”.
Dicho estudio fue lanzado esta semana en las oficinas centrales de las Naciones Unidas y ha sido compilado por la firma internacional de abogados líder, Freshfields Bruckhaus Deringer.

El autor del documento establece que el incorporar estos temas más amplios en las decisiones inversionistas es legalmente defendible y de hecho es requerido a menudo, ya que los asuntos ASG pueden afectar el desempeño de las inversiones.

El reporte de 150 páginas se concentra en las jurisdicciones de los mercados de capital más grandes –Australia, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, España, Gran Bretaña y los Estados Unidos, también considera la probable evolución que la interpretación de las leyes pueda tener respecto a los inversionistas y los temas ASG. El estudio se intitula: “Un marco legal para la integración de los temas ambientales, sociales y de buen gobierno en la inversión institucional”.
Klaus Toepfer, Director Ejecutivo del PNUMA, comentó respecto al estudio: “Este trabajo sienta precedentes para acelerar la integración de los temas ASG en la principal comunidad de inversión en el mundo. Lo que alguna vez fue considerado un nicho, ahora se ha establecido para convertirse en punto principal de inversión, conforme las instituciones implantan los temas ASG en su línea de inversión bajo la administración de trillones de dólares.”

Añadió: Conforme los esquemas de pensiones, los fondos gubernamentales, las reservas para seguros y las fundaciones más grandes del mundo se ajusten, esto empezará una nueva dinámica en la cadena de inversión. Cuando estos grandes inversionistas institucionales se inclinen hacia los temas ASG los grandes mercados escucharán y reaccionarán.”

Uno de los socios de Freshfields Bruckhaus Deringer y autor del estudio, Paul Watchman, dijo ante una audiencia de más de 450 participantes de la reunión de dos días del PNUMA, Mesa Redonda Mundial F1 2005, en la sede de la ONU: “No estamos sugiriendo que los inversionistas promuevan una cruzada moral, pero en la mayoría de las jurisdicciones la ley ofrece una amplia discreción, enmarcada por obligaciones generales más que estándares exactos. Un sin número de limitaciones que se perciben sobre las inversiones son ilusorias".

El Sr. Watchman explicó que aquellos que avocan una mayor atención a los temas ASG en las decisiones de inversión a menudo encuentran resistencia por la creencia en que los directivos de las instituciones y sus agentes son prevenidos legalmente de tomar en consideración tales asuntos.

Como expositor clave en la Mesa Redonda Mundial F1 del PNUMA de banqueros, aseguradores y administradores de insumos, así como representantes de gobierno y de la sociedad civil, el Sr. Watchman continuó: “No es cosa de todos los días que los abogados comerciales tengan la oportunidad de retar a la industria a ser más valiente, sin embargo esta es la posición en la que nos encontramos al haber producido este reporte para el F1 del PNUMA.”

El autor líder del reporte concluyó recalcando que: “Los inversionistas institucionales tienen mayor libertad para integrar los temas ASG en sus decisiones de lo que ellos piensan. Mientras que por lo general nos encontramos aconsejando a nuestros clientes a ser más cuidadosos, en este caso podemos decirles ‘sean más imaginativos'.”

lunes, agosto 24, 2009

La formación Corporativa en Responsabilidad Social

Estrella Nieto. Profesora Asociada del Departamento de Organización de Empresas. UPC
El incremento de formación para la empresa es un valor y un garante de que este se quiere perpetuar y tiene voluntad de convertirse en perenne. Hoy nadie cuestiona que la competitividad empresarial se sustenta en una buena planificación de la formación y que esta es un elemento clave de la innovación empresarial. Ahora bien, al plantear la Responsabilidad Social Corporativa (en adelante, RSC) como variable a analizar, podemos caer en la tentación de hacer de esta una cuestión secundaria, aislada de las formaciones estrictamente necesarias para la supervivencia y el buen gobierno de la empresa, y alguien, con miras cortas situé esta formación en RSC en un segundo plano, más como adorno o complemento que como una necesidad.
A nuestro entender, el cambio silencioso que están experimentando todas las organizaciones hace de la formación en RSC un elemento capital para todos los niveles, obviamente con diferentes intensidades y enfoques, pero con un objetivo único, situar a la empresa y su comportamiento como modelo cívico de funcionamiento, para mayor beneficio de la sociedad y la empresa. ¿Porqué la RSC debe ser incluida en los programas formativos de las empresas y organizaciones? Esta pregunta recurrente que llega desde la empresa a nuestra universidad con asiduidad sólo tiene una respuesta unívoca, sencilla pero, obviamente compleja en la explicación y polémica en la aseveración. La dimensión social da sentido a la empresa.
La empresa tiene unos objetivos económicos que debe contemporizar con los legales, pero en hacerlo o no hacerlo de una forma socialmente responsable puede estar la diferencia entre obtener una ventaja competitiva o enfrentarse a una crisis catastrófica. Y esto es así, para las empresas multinacionales que operan en una economía global, como para las más pequeñas empresas, en las que un comportamiento poco responsable puede dañar seriamente el medio ambiente o la salud y seguridad de sus clientes o sus trabajadores.
Cada empresa debe ser responsable de forma acorde con su poder, y es ahí dónde la RSC destaca como elemento integrador de los intereses empresariales y les da el sentido más completo posible para una economía del sigo XXI.
Una vez admitida, aunque sólo sea como hipótesis a contrastar, que las RSC es, o puede ser, el elemento integral e integrador de la nueva empresa, debemos preguntarnos qué enseñar y cómo enseñarlo desde la universidad. Desde el Departamento de Organización de Empresas de la Universitat Politècnica de Catalunya hemos diseñado una estrategia bicéfala: Por un lado, incorporar las teorías de la RSC en nuestras propuestas de tercer ciclo, al que acuden las empresas, como un elemento transversal de conocimiento que debe contagiar el mayor número posible de materias, y resaltar en cada una de ellas que aspectos hay que atender, por qué es importante atenderlos y dotar a nuestros estudiantes–profesionales de herramientas de uso genéricas, que, obviamente, ellos han de adecuar a la realidad de su organización.
Estamos convencidos de que esta manera de trabajar tiene unos resultados notables porque al enquistarse dentro de los programas obliga a que cada docente reflexione sobre su materia, y se plantee que las posibilidades profesionales que le facilitan estos programas conllevan un comportamiento responsable. Por otro lado, la Universitat Politècnica de Catalunya, ha incorporado la RSC como materia propia con carácter optativo para sus alumnos de grado, esta labor sufre mucho más los avatares de los medios de comunicación, a más presencia activa en ellos de la RSC, mayor demanda del alumnado.
Esta segunda corporificación curricular es mucho más lenta, pero a la vez más contundente, y se implanta en un doble plano: como materia propia “per se” con su programa, sus actividades planificadas para fijar competencias actitudinales, competencias específicas de conocimiento, competencias metodológicas y de habilidades en el alumno; y, en el ámbito de la investigación, desarrollando diferentes tesis doctorales que buscan dotar de conocimientos profundos a esta materia e investigar, por ejemplo, la relación entre los beneficios y la RSC, o porqué la sociedad demanda mayor responsabilidad en unas empresas que en otras.
La RSC se percibe en este momento como un fenómeno mediático, sobre todo por parte de algunos empresarios a los que no se les ha informado o formado convenientemente, y acaban contemplando la RSC como una moda, una nueva tendencia de la actualidad que, como tantas otras, pronto caerá en desuso. Y, sin embargo, nada queda más lejos de la RSC que esta visión estática o actual: nos va en ello la sostenibilidad de nuestro planeta, y la salud y seguridad no sólo de una sociedad sino también de su descendencia. Ahora, y cada vez más, empezamos a ver empresas que entienden que la RSC es, al fin y al cabo, aquello que da y dará sentido a la empresa. Parafraseando a Luis XV, deben pasar de una empresa que considere que “todo para la sociedad, pero sin la sociedad”, a un paradigma que entienda que “todos somos necesarios, todos somos imprescindibles”.
No puede entenderse que una sociedad es meritoria si en su seno no existe una economía que proporcione el sustento y el bienestar de sus miembros, y tampoco puede entenderse que una economía es meritoria si sus beneficios los obtiene comprometiendo el presente o el futuro de la propia sociedad.

La responsabilidad social en las pymes

Instituto de Innovación Social (ESADE), agosto 2009

Hace años que la responsabilidad social de la empresa ha sido una de las líneas de investigación de ESADE. Dentro de esta línea ha tenido especial importancia el trabajo realizado específicamente en el campo de la pequeña y mediana empresa. A menudo, cuando se refiere a la RSE, se tiene la imagen de las acciones realizadas por grandes empresas de ámbito internacional, que promueven diferentes políticas sociales, medioambientales o incluso desarrollan campañas de acción social, con unos recursos que no siempre están al alcance de todo el tejido empresarial. Por este motivo, hace años ESADE puso especial interés en profundizar en el campo de la responsabilidad social en las pequeñas y medianas empresas, que son, al fin y al cabo, las que configuran la mayoría de nuestro tejido empresarial.

El objetivo de esta línea de investigación ha sido por un lado desmontar la imagen que la responsabilidad social es un campo que recae exclusivamente en las grandes empresas. Por otro, ofrecer herramientas prácticas y ejemplos concretos para poder facilitar la incorporación de elementos de RSE en las pymes. En gran parte, el trabajo que ha realizado ESADE en este campo ha sido posible gracias al proyecto Marco Catalán de la RSE para pymes. Se trata de una iniciativa que nació al reunir una red multisectorial de entidades vinculadas al mundo empresarial, coordinadas por el Instituto de Innovación Social, que durante los últimos años han trabajado conjuntamente para acercar la RSE a las pymes, creando herramientas y materiales para hacer divulgación entre el tejido empresarial. Los primeros contactos con los socios de la red, el año 2005, hicieron posible la creación de un grupo de trabajo estable y del proyecto Marco Catalán de la RSE en las pymes, actualmente formalizado con la red RScat - Xarxa per a la responsabilitat social a les pimes (Red para la responsabilidad social en las pymes) (http://www.rscat.cat/).

Se lanzó el Dow Jones Sustainability Index Japón 40

Social Funds, Sábado, 15 de Agosto de 2009
Los índices Dow Jones Sustainability (DJSI), que registran los resultados financieros de las principales empresas sostenibles en todo el mundo, añadieron la serie número 14: el Dow Jones Sustainability Japón 40 (DJSI Japón 40). Éste mide el rendimiento de los 40 mayores líderes de la sostenibilidad en Japón, y está seleccionado y ponderado sobre la base de los resultados de sostenibilidad elaborados por Sustainable Asset Management (SAM).

De acuerdo a SAM, "la inversión en sostenibilidad es un enfoque de inversión que mejora los modelos tradicionales de valoración mediante la integración de criterios extra-financieros que afectan el valor para los accionistas". Las evaluaciones de SAM incluyen los tradicionales criterios ambientales, sociales y de gobierno.

Un informe reciente de EIRIS - un proveedor de investigaciones del desempeño empresarial en los ámbitos social, medioambiental y ético, con sede en el Reino Unido – comprobó que las iniciativas relativas al cambio climático llevadas a cabo por las empresas japonesas eran comparables a las europeas y americanas. El sofisticado nivel de divulgación y cuantificación de riesgos mostrado por las empresas japonesas, sugiere que la puesta en marcha de este nuevo índice será recibido con interés por los inversionistas interesados en el tema de la sustentabilidad.

"Como uno de los mayores mercados de inversión en todo el mundo, Japón es un actor fundamental en el impulso de la integración de criterios de sostenibilidad en la inversión", dijo Alexander Barkawi, director general de los índices SAM. El Dow Jones Sustainibility Index se puso en marcha en 1999. Actualmente, existen 70 licencias para el DJSI, las que están en manos de gestores de activos en 16 países, sumando US$ 6 mil millones en activos.