martes, agosto 03, 2010

10 errores frecuentes en los Proyectos de RSE

CICODI

Una empresa socialmente responsable debe diseñar correctamente sus proyectos de RSE para que se alineen con su estrategia empresarial, los intereses de la comunidad y el entorno en el que se encuentra inmerso.A continuación los errores más comunes de las empresas al implementar proyectos de Responsabilidad Social.

La mala o falta de planificación afecta a la imagen y la economía de la empresa. Por eso, es muy importante que las organizaciones planifiquen y diseñen correctamente los proyectos de RSE con la finalidad de evitar el fracaso, disminuir resultados inesperados y/o desmotivar involucrados.

El presente artículo tiene como finalidad enumerar los errores más frecuentes en la implementación de proyectos de RSE:

1- Falta de diagnostico situacional. Es muy común que las organizaciones lleven a cabo proyectos de RSE y los mismos fracasen . Esto ocurre debido a que no se analizó ni se realizó un diagnostico de factibilidad, o una investigación sobre la situación real de los intereses de los actores involucrados. Si el proyecto se ajusta a la realidad, y se realiza un análisis de viabilidad socio-empresarial es menos probable que se obtengan resultados negativos.

En general se elige trabajar en los proyectos de RSE por ideas y motivaciones personales, pero no se basa en hechos, investigaciones previas sobre el problemas, la temática o comunidad que se esta abordando.

2- Falta de planificación. La planificación de metas, objetivos, indicadores y un cronograma de acciones son fundamentales para la ejecución del proyecto. El incumplimiento hace que los mismos se desvirtúen y se altere el proceso de implementación, trayendo consecuencias operativas y económicas.
3- Acciones Aisladas. Cada proyecto debería formar parte de un Plan integral de RSE, y no ser diseñados e implementados en forma unilateral. Un proyecto integrador, da resultados más visibles y eficaces.Si la empresa considera a la RSE como parte fundamental de su modelo de gestión debe elaborar una política que incluya los diferentes proyectos y que estos sean coherentes entre si.

4- Inexperiencia en las líneas de acción. Elegir trabajar sobre temáticas que se desconocen y se alejan de lo que realmente hace al negocio de la empresa no es recomendable. Es un riesgo grande para las organizaciones no conocer el campo de acción. En el caso de que una empresa decida interesarse por un temas nuevo deberá reforzar el diagnostico, la investigación, y la evaluación . No hay que olvidarse que cuanto más se conoce, menos probabilidad de fracaso existe.

5- Escasa Articulación. Muchos proyectos dan resultados positivos, pero pudieron haber sido mejores. No obstante, sus efectos fueron limitados por la poca articulación. Las alianzas estratégicas permiten mejorar la implementación del proyecto y la coordinación de recursos. La incorrecta articulación con los diferentes sectores involucrados ( comunidad, personal interno de la empresa, el gobierno, proveedores, medios, etc) no potencia los resultados obtenidos.

6- Falta de presupuesto determinado. Comenzar a trabajar en un proyecto de RSE sin un presupuesto establecido es muy arriesgado.Es común que por no establecer un presupuesto, no se pueda concluir un proyecto comunitario, convirtiéndolo a este en un programa ineficiente. Por eso, es recomendable planificar e implementar, en base a un presupuesto puntual, establecido, para tener la seguridad de conocer con que recursos se cuenta.

7- Programas inflexibles. Las empresas multinacionales que poseen varias filiales en diferentes partes del mundo, muchas veces, diseñan los proyectos desde las casas matrices o centrales, y luego desean implementarlos en filiales con problemáticas o realidades distintas. Estos , no son adoptados ni aceptados, convirtiéndose en un fracaso. Los proyectos de RSE para que realmente sean efectivos tienen que ser diseñados y desarrollados en forma local. Un programa con intereses reales y locales, acerca a la empresa con la comunidad.

8- Inadecuada sistematización de información. Es muy común que no se documenten los proyectos. Es importante recolectar la información que se va generando, analizarla, detectar fallas, problemas o aspectos que necesitan ser modificados. De esta manera, la sistematización de información evita arrastrar situaciones o problemas .

9- Falta de monitoreo del proyecto. La falta de una evaluación al concluir cada proyecto es muy usual. No obstante, esto permite establecer si fue exitoso, adecuado, real y principalmente permite saber si se cumplieron las expectativas de quienes trabajaron en el proyecto. Por esta razón, es vital evaluar todos los indicadores para s evitar problemas futuros.

10- Inexistencia de plan de comunicación externo e interno. En general las empresas solo comunican cuando comienzan o culminan un proyecto, pero es importante hacerlo desde el inicio con la finalidad de mantener informados a los diferentes actores sociales de la comunidad y establecer una relación de confianza. En esta etapa es fundamental transmitir mensajes claros, concisos y realistas. Cuando es compleja la comunicación, el programa de RSE puede tornarse incomprensible e ineficaz.

Analizar y evitar los diferentes errores que se enumeraron anteriormente puede ayudar a evitar el fracaso de los proyectos de RSE.

Existen diversas metodologías para elaborar y desarrollar proyectos. Cada organización puede elegir la que mejor se adapte a sus necesidades, pero uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta para que los proyectos de RSE sean exitosos es lograr un buen equipo de profesionales que se comprometa con el mismo, para poder establecer indicadores, cumplir con las metas y objetivos.

martes, julio 27, 2010

X Encuentro Internacional de RSE

Organiza: Acción RSE
Lugar: CasaPiedra, Santiago
Fecha: 3 y 4 de agosto de 2010

Programa

Martes 3 de agosto

Inscripciones / 08:30 – 09:00 hrs.

Inauguración / 09:00 – 09:30 hrs.

Palabras de Bienvenida
- Sebastián Piñera, Presidente de Chile - Por confirmar
- Felipe Lira, Presidente Acción RSE

I. Bloque Reconstrucción / 09:30 – 13:30 hrs.

Panel 1
La experiencia público privada en la reconstrucción / 09:30 – 11:15 hrs.
Modera: Amaro Gómez-Pablos

- Bernardo Toro, asesor presidencia fundación Avina
- Cristóbal Lira, Comité de Emergencia Gobierno de Chile
- Alejandro Aravena, Director Ejecutivo Elemental Chile
- Jacqueline Van Rysselberghe, Intendenta VIII región
- Preguntas y respuestas

Coffee Break / 11:15 – 11:45 hrs.

Panel 2
Innovación y soluciones sustentables / 11:45 – 13:30 hrs.
Modera: Marcos Kulka, gerente general Fundación Chile

- Kenneth Gent, gerente general Momento Cero
- Maria Alice Setubal, Nossa Sao Paulo
- Carlos Osorio, director Máster en Innovación UAI
- Andrés Morán, subgerente de Asuntos Públicos Arauco Caso “Programa de Reconstrucción Sustentable de Constitución”
- Preguntas y respuestas

Almuerzo / 13:30 – 14:30 hrs.

II. Bloque Sinergia / 14:30 – 18:30 hrs.

Panel 3
El valor de la asociatividad / 14:30 – 16:30 hrs.
Modera: Margarita Ducci, secretaria ejecutiva Pacto Global
- Jorge Nowalski, presidente de ALIARSE, Costa Rica
- Felipe Kast, Ministro de Mideplan
- Mauricio Ramos, presidente VTR
- Claudio Orrego, Alcalde de Peñalolén
- Juan Pablo Larraín, gerente de comunicaciones Chilectra Caso “Consejo Consultivo del Consumidor”
- Preguntas y respuestas

Coffee Break / 16:30 – 17:00 hrs.

Panel 4
Alianzas sostenibles en Educación / 17:00 – 18:30 hrs.
Modera: Tomás Recart, director ejecutivo EnseñaChile
- Fernando Rojas, Subsecretario de Educación
- José Weinstein, gerente Área Educación de Fundación Chile
- Pablo Vidal, Director de lnvestigación, Innovación y Desarrollo de Acción RSE
- Eugenio Labarca, gerente medio ambiente y comunidad, Los Bronces, Anglo American Caso Especialidades Técnicas en Liceos Municipalizados”
- Preguntas y respuestas


Miércoles 4 de agosto

Inscripciones / 08:00 - 08:30 hrs.Experiencias exitosas paralelas/ 08:30 – 09:00 hrs.

III. Bloque Emprendimiento / 09:15 – 13:15 hrs.

Panel 5
Lanzamiento resultados investigación RSE en pymes / 09:15 – 11:00 hrs.
Modera: Mónica Pérez

- Ximena Clark, jefa División Empresas de Menor Tamaño del ministerio de Economía
- Felipe Lira, presidente Acción RSE
- Panel de conversación:
Ximena Clark, jefa División Empresas de Menor Tamaño del ministerio de EconomíaFelipe Lira, presidente Acción RSE
Andrés Concha, presidente Sofofa
Pedro Davis Urzúa, presidente Conupia
Juan Araya, presidente Conapyme
Anabril Cerda, sub gerente Public Affairs IPSOS Chile

Coffee Break / 11:00 – 11:30 hrs.
11:00 hrs. Lanzamiento Guía “Voluntariado Corporativo en España y Latinoamérica” de Forum Empresa

Panel 6
Emprendimiento y cadena de proveedores/ 11:30– 13:15 hrs.
Modera: Mario Morales, Director Observatorio RSE y Transparencia U. de Chile
- Joanna Daniels, Marketplace Director Business in the Community
- Verónica González, Directora Ejecutiva EMPRETEC
- Paulina Peñaloza, gerente general Chilean Gourmet
- Eduardo Mizón, gerente general Sodimac Caso "Encadenamiento Responsable con los Proveedores"
- Preguntas y respuestas

Almuerzo / 13:15 – 14:15 hrs.

IV. Talleres prácticos paralelos / 14:15 a 16:30 hrs.

- Huella de Carbono: Introducción y aspectos técnicos, PricewaterhouseCoopers
- Claves para entender los Reportes de Sustentabilidad, Kodama & Mex
- Cómo implementar programas de vida saludable con trabajadores, Promondo

Cierre y sorteo / 16:30 – 16:45 hrs.

Inscripciones en www.interexpo.cl

miércoles, febrero 24, 2010

La Gestión Empresarial de la Diversidad

FORETICA, Febrero 2010

Forética ha lanzado el decimoquinto volumen de su colección de Cuadernos de investigación y divulgación sobre Responsabilidad Social, un manual práctico que explica la gran contribución que el reconocimiento y la gestión de la diversidad social pueden hacer a la mejora de los resultados empresariales. La publicación “Gestión de la Diversidad” combina un análisis que fundamenta la importancia estratégica de la integración de la diversidad en las políticas de RRHH de las organizaciones con una selección de prácticas reales en empresas.

Según el autor, Kenneth A. Dubin, profesor del Dpto. de Derecho Social de la Universidad Carlos III de Madrid y profesor asociado de Recursos Humanos y Estrategia de IE Business School, “el cuaderno se dirige a cualquier directivo: a la alta dirección que pregunta por qué debería apostar por la diversidad como estrategia de negocio; a los directores de línea que buscan pistas concretas sobre cómo gestionarla con eficacia; y a los responsables de recursos humanos, marketing y responsabilidad social que buscan desarrollar políticas innovadoras para mejorar la competitividad de sus organizaciones”.

Para facilitar la ilustración práctica de la teoría, Forética ha realizado una selección de mejores prácticas de empresas -Indra, IBM, Adif, Pharmamar, Novartis y Grupo SOS- que están desarrollando diferentes estrategias de integración de la diversidad, como el fomento de la diversidad cognitiva para avanzar la innovación, su vinculación con la estrategia organizativa o la integración de determinadas políticas de igualdad de oportunidades, entre otras.

Gestionar la diversidad es un reto, pero también una gran oportunidad, según concluye Dubin: “Se trata de una apuesta estratégica de primer orden que requiere el compromiso de la alta dirección y la implicación de todos los miembros de la organización. La empresa que la aborda bien puede mejorar de forma sustancial la productividad de su equipo y diferenciarse frente a todos sus mercados objetivos”.
ver documento aqui

Derechos humanos y RSE

Ecologia y Desarrollo, Febrero 2010
Ecología y Desarrollo ha elaborado el estudio “Derechos humanos: Piedra Angular de la Responsabilidad Social de las Empresas. Recomendaciones para la mejora en la gestión en derechos humanos de las empresas españolas”. Este informe pretende ahondar en la noción de Derechos Humanos y su relación con la empresa.

El trabajo se ha estructurado en cuatro partes:

La primera hace un repaso sobre el desarrollo histórico del concepto de “derechos humanos” haciendo especial hincapié en los aspectos que caen dentro del ámbito de la empresa: derecho al trabajo, a la igualdad, a la libertad sindical, etc.

Para pasar, en el siguiente apartado, a analizar las diferentes iniciativas internacionales y locales que desde distintos ámbitos -intergubernamentales, empresariales o de la sociedad civil– han intentado, con mayor o menor fortuna, que las empresas respetasen unos estándares mínimos en materia de derechos humanos en sus actividades a nivel global.

A continuación se aterriza en el terreno concreto de la actuación empresarial en esta materia, analizando la gestión (compromisos formales, sistemas de implementación y transparencia) de más de 1.200 empresas europeas y 80 españolas, de las cuales 491 europeas y 39 españolas tienen actividad considerada “de riesgo”. Se pretende así tener una panorámica general del contexto europeo y de cómo las empresas españolas se sitúan en él, teniendo un punto de referencia en el que ubicar su nivel de gestión. La organización inglesa EIRIS, de la que somos el socio analista español, nos ha facilitado tanto la metodología, como parte de la información que contiene este apartado.

Y por último, como colofón de todo lo anterior, se proponen algunos casos prácticos con los que ejemplificar prácticas punteras en materia de derechos humanos. Con todo ello se pretende ofrecer tanto a grandes empresas como a PYMES información sobre las buenas prácticas empresariales más destacadas y recomendaciones para la mejora de su gestión.
ver documento aqui